TRATAMIENTOS COMBINADOS

La interacción entre nutrición y genes tiene un carácter bidireccional, por lo que a partir de esta disciplina, surgen dos sub-conceptos de nutrigenética y nutrigenómica.
example-effect2

NUTRIGENÉTICA Y NUTRIGENÓMICA

DEFINICIÓN DE NUTRIGENÉTICA

Se trata de una ciencia aplicada que estudia, cómo el perfil genético de una persona puede afectar a su respuesta a la dieta, y su predisposición a enfermedades relacionadas con ella.

DEFINICIÓN DE NUTRIGENÓMICA

Se refiere al estudio del impacto de nutrientes específicos, componentes dietéticos o dietas concretas en la expresión de los genes.


  • • Hay acciones de los componentes de la dieta sobre el genoma humano que, directa o indirectamente, pueden alterar la expresión o estructura de los genes.

    • En algunas personas y bajo ciertas circunstancias, la dieta puede ser un factor de riesgo o protección de una enfermedad

    • Algunos genes regulados por la dieta pueden tener un papel en el inicio, la incidencia, la progresión y/o severidad de las enfermedades crónicas

    • El grado en el cual la dieta influye en el binomio salud-enfermedad puede depender de la constitución genética individual

    • Cualquier intervención dietética basada en el conocimiento de las necesidades nutricionales, el estado nutricional y el genotipo, será útil para prevenir, mitigar o curar las enfermedades crónicas.

    Este tema es mucho más complejo que el de la farmacogenética/farmacogenómica, pues en este último caso se trata de un principio activo concreto a dosis reglada. Por el contrario, los alimentos tienen muchos componentes que, individualmente pueden considerarse principios activos.


  • • Predisposición a enfermedad cardiovascular

    • Dieta y riesgo de padecer cáncer de mama, próstata y colon

    • Estrés oxidativo y enfermedades relacionadas con el envejecimiento

    • Nutrigenética en relación al control del peso, obesidad y diabetes tipo II


  • En definitiva, tenemos una nueva rama científica, la genómica nutricional, que se encarga de las interacciones entre los nutrientes y los genes, ya sea en su expresión o en su modulación.

    Lo más interesante es que, pasaremos de trabajar con medidas de “alimentación ideal” para la población general, a pautas individualizadas “a la medida de sus genes”.

     

    Bibliografía : Medicina Personalizada Posgenómica. Autores Joan y Gloria Sabater. Ed. Eselvier Masson. 2010