DIETAS PERSONALIZADAS DE PRONOKAL®
Para el diseño de una dieta hipocalórica moderada deben seguirse los siguientes principios:
• Evitar las prohibiciones absolutas, intentando adaptarse a gustos y costumbres, pero disminuyendo al máximo las fuentes ricas en calorías.
• Mantener las cinco ingestas diarias, evitando saltarse comidas.
• Cambiar los métodos de preparación de los alimentos
• Añadir alimentos hipocalóricos ricos en fibra
• Conocer el contenido calórico de los alimentos y bebidas
Se aplica una restricción del 30% de las necesidades energéticas. Aportando 1.000-1.200 kcal/día en mujeres y 1.200-1.500 kacl/día en hombres. Siendo los Hidratos de Carbono el 55%, las proteínas el 15% y los lípidos el 30% de la energía total. Y de 20 a 30 gr. de fibra diarios.
La dieta proteinada es fruto de los trabajos científicos del Profesor George Blackburn en 1971, y que fue aprobada en 1973 por el ministerio de salud de los EE.UU.
El Método Pronokal® se basa en una dieta proteinada en su primera fase, seguido de una reintroducción progresiva de los diferentes grupos de alimentos, y una tercera fase de control médico-dietético del peso perdido a largo plazo.
Este método se basa en la restricción de grasas (7-10 gr. de aceite de oliva al día), una restricción de glúcidos (menos de 50 gr. al día) y un aporte proteico (1,2-1,5 gr. de proteína de alto valor biológico x Kg. de peso)
Esta dieta pues, produce una pérdida de peso acelerada a expensas del tejido graso, preservando la masa muscular.
El Método Pronokal® incluye la colaboración del médico, programas de actividad física, soporte psicológico y dietistas.
La obtención de un peso saludable, actividad física y cambios de conducta alimentaria son la sinergia que hace del Método Pronokal un protocolo excelente para el tratamiento de la obesidad.
Tal y como publica el Ministerio de Sanidad:
En la población adulta española (25-60 años) la prevalencia de obesidad es del 14,5% mientras que el sobrepeso asciende al 38,5%. Esto es: uno de cada dos adultos presenta un peso superior a lo recomendable. La obesidad es más frecuente en mujeres (17,5%) que en varones (13,2%). También se ha observado que la prevalencia de obesidad crece conforme aumenta la edad de las personas, alcanzando cifras del 21,6% y 33,9% en varones y mujeres de más de 55 años, respectivamente.
Más preocupante es el fenómeno de obesidad en la población infantil y juvenil (2-24 años), situada ya en el 13,9%, y la de sobrepeso, que está en el 12,4%. En este grupo de edad la prevalencia de obesidad es superior en varones (15,6%) que en mujeres (12%). Las mayores cifras se detectan en la prepubertad y, en concreto, en el grupo de edad de 6 a 12 años, con una prevalencia del 16,1%.
En Arcos Centre Mèdic Integral estamos preparados para atenderle de forma multidisciplinar, y que se cumpla nuestra máxima: PIERDA PESO Y GANE SALUD